Creacionismo y religion
Talkorigins.org, el mejor sitio en Internet sobre el conflicto creación / evolución, tiene una
sección mensual en la que se responde a las cartas de los lectores (que a menudo son creatas perdidos). Algunas de las respuestas me parecen estupendas:
Comentario:
El artículo de Matt Youngs sobre la polilla moteada está bien documentado. El único problema con él es que no es un ejemplo de evolución. El experimento empieza con Polillas y termina con Polillas. Es un ejemplo de variación dentro de una especie cuando se le aplica una presión a través del ambiente.
Respuesta de Troy Britain:
Sí es un ejemplo de evolución, de microevolución impulsada por selección natural, y nadie ha afirmado que sea ejemplo de ninguna otra cosa.
Por otra parte, debes entender que incluso si se hubiera observado a la polilla moteada dando lugar a una especie nueva (macroevolución), sólo habríamos tenido una nueva especie de polilla muy similar a las polillas moteadas. Observar otra cosa distinta habría ido en contra de nuestro conocimiento acerca de cómo funciona la evolución. (...) si las polillas moteadas empezaran a producir escarabajos o mosquitos, eso sería un milagro, no evolución.
2006-08-31 | Haz un comentario (hay 71)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/42568
40
|
De: japa |
Fecha: 2007-05-09 00:07 |
|
¿Realmente se puede hablar de evolución hacia polillas oscuras y luego hacia blancas? Quiero decir que en ningún momento parece haber habido un aislamiento reproductivo entre ambos patrones, y no hay motivo por el que no siguieran cruzándose. Después de todo no todos los árboles de Inglaterra se volvieron negros, sólo en determinadas zonas, luego en esas zonas había unas condiciones que faqvorecían a los ejemplares oscuros mientras que en otras tenían ventaja los claros, pero sin un aislamiento reproductivo habría zonas intermedias (neutras, digamos) en las que se mantendría un flujo génico continuado. Al desaparecer la contaminación por los hornos de carbón simplemente se amplía un área en detrimento de otra; lo que quiero decir es que no veo pruebas de que las polillas blancas dieran paso a una variedad negra que a su vez de paso a una blanca, simplemente ha habido un patrón de distribución forzado por causas humanas. Sigue habiendo polillas blancas y negras, sólo que ahora hay más blancas.
No estoy seguro pero creo que sí hemos asistido a un caso de variación real de una especie salvaje forzada por el hombre, en el caso del castor canadiense o americano. A finales del XIX la especie fue casi extinguida (se puso de moda el perfume a base de castoreo, creo) y sólo se pudo salvar reuniendo a los pocos (poquísimos, apenas unas docenas) ejemplares que se habían salvado de la matanza en todo el territorio norteamericano; ahora bien, esos castores se habían salvado porque tenían un patrón de comportamiento nocturno, aberrante respecto al patrón diurno del resto de la especie, y habían pasado bastante desapercibidos. En condiciones normales esos poquísimos animales (unas docenas en una población de docenas de millones) no se habrían reproducido por no encontrar parejas con su patrón de comportamiento, pero al ser cazados y agrupados artificialmente sin pretenderlo los conservacionistas forzaron el reemplazo completo de una especie por una de sus variedades ¿no?
|
49
|
De: Clastito |
Fecha: 2007-05-09 20:49 |
|
Hombre, no te enojes si los casos con los que has pontificado por años a creatas y heterodoxos resultaron ser malitos... antes debiste investigar más, pues. A lo mejor con este intercambio te pones al día. Luego podrás darme las gracias jaja.
Y por supuesto no importa qué argumentos inventes, lo que dije es algo básico que debería enseñarse en los colegios.
Todos sabemos que yo jamás dije, ni diría, que "la mutación aparece por cambio ambiental". Es muy distinto decir eso a decir que hay un factor epigenético, y eso tampoco lo había dicho, porque sólo recientemente supe que de esa posibilidad, cosa que yo no me habia atrevido a plantear sin ningún tipo de evidencia. Simepre en discusiones previas he considerado que es algo totalmente genético. Pero claro, muchas polillas cambian de color con el medio, por lo que debí haberlo sospechado.
Lo que sí he dicho es que, contrario a lo que algunos creen, este no es un caso de selección natural propiamente darwiniana, donde hay más y menos aptos, con mejoría de la adaptación.
No; estamos ante el simple paso de un colador que altera frecuencias poblacionales.
Y eso, sin tomar en cuenta cómo la posible exposición diferencial a condiciones epigenéticas también puede ser responsable: un mecanismo relevante que no tendría nada de selectivo. Al final puede que haya muy poco de selección en toda esta historia.
|